domingo, 2 de septiembre de 2018

Septiembre IV (Narrativa Audiovisual)

Definición:


La narrativa audiovisual abarca la narrativa de cualquiera de sus medios: cine, radio, t.v., video, etc. Cada medio podrá tener capacidad para construir relatos y textos narrativos de acuerdo con sus propias condiciones.
También se entiende la narrativa como todo el conjunto de la obra narrada por un autor, un periodo, una escuela, un país, etc. También está referida a la forma de la expresión, como el género, técnica o estilo para contar la historia.

Interpretación de las imagenes:


 El resultado obtenido por las cámaras no es una copia de la visión real, y por tanto, se requiere la interpretación de sus convenciones para descodificar el mensaje. 

En cuanto a la forma de percibir y asimilar esta información hay dos teorías:

La realista: apoyada por André Bazin y Siegried Kracaner, que para ellos no existe ninguna diferencia entre la percepción audiovisual y la percepción del mundo real.
En lugar de alternar la percepción, la amplían, la extienden.

La semiótica: apoyada por Umberto Eco, piensa que no existe ninguna vinculación entre el mundo y la percepción audiovisual, asigna todo el peso a la actividad de significación, un ejemplo dentro del cine podría ser la categoría denominada cine de autor. 


La secuencia:


Es la unidad de relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Puede desarrollarse en un único escenario, incluyendo una o más escenas o puede estar formada por diversos escenarios.

La escena:

La escena es el centro del impulso vital del guionista; la búsqueda de ideas, la definción del conflicto, la diagramación de estructuras dramáticas, el diseño de personajes, las selecciones estilístisticas y las elecciones genéricas sólo pueden articularse a partir de ella. Recordamos y valoramos un film por la cualidad de sus escenas. 

-Decorados 

-Attrezzo 

-Vehículos

-Animales 

-Comida 

-Vestuario

El plano:


 Es la unidad mínima de significación dentro del relato visual a partir del cual construimos las escenas y las secuencias. Se obtiene de la toma, término que sirve para designar la captación de imágenes por la cámara. Las tomas son seleccionadas y combinadas mediante la edición. A la parte de la toma que se utiliza en el montaje se le llama plano. 

-Encuadre 

-Cámara 

-Objetivos 

-Profundidad de campo 

-Enfoque


La importancia de la continuidad:


Es el aspecto continuo de una película, un corto, una serie etc es el que decide el éxito o fracaso de una producción. Se prefiere una película con una continuidad perfecta porque describe los hechos de forma realista. Una película con una continuidad fallida distrae más que atrae. Las imágenes deben reproducir la vida real o un mundo imaginario. Los elementos visuales y sonoros de una película deben estar integrados para que se complementen mutuamente a la hora de afectar al público. 

Corto: https://www.youtube.com/watch?v=KuWgw4j3OHs&feature=youtu.be

No hay comentarios:

Publicar un comentario