La imagen no cumple únicamente una función estética sino que es un lenguaje propio, el cual consta de diferentes elementos que la dotan en mayor o menor medida de expresividad.
Los elementos expresivos que componen una imágen son, además de la textura y la composición vistos con anterioridad, los siguientes:
La imagen no cumple únicamente una función estética sino que es un lenguaje propio, el cual consta de diferentes elementos que la dotan en mayor o menor medida de expresividad.
Los elementos expresivos que componen una imágen son, además de la textura y la composición vistos con anterioridad, los siguientes:
EL PUNTO.
El punto es el elemento más simple, es la mínima unidad de información visual. Por lo tanto forma parte de forma explícita de la imagen, tal y como hemos podido ver cuando hemos hablado del grano y el píxel.
El punto puede aparecer implícito en una imagen ya que tiene un gran poder de atracción visual, puede convertirse en el centro o foco dentral de la imagen, el punto de fuga o simplemente un elemento más en la composición. Su colocación en los distintos espacios dentro de la imagen puede crear tensión o equilibrio y si estos puntos están dispuestos de forma sucesiva, pueden sugerir una trayectoria o dirección.
Cuando agrupamos puntos, podemos definir texturas, formas, contornos…
El punto es el elemento más simple, es la mínima unidad de información visual. Por lo tanto forma parte de forma explícita de la imagen, tal y como hemos podido ver cuando hemos hablado del grano y el píxel.
El punto puede aparecer implícito en una imagen ya que tiene un gran poder de atracción visual, puede convertirse en el centro o foco dentral de la imagen, el punto de fuga o simplemente un elemento más en la composición. Su colocación en los distintos espacios dentro de la imagen puede crear tensión o equilibrio y si estos puntos están dispuestos de forma sucesiva, pueden sugerir una trayectoria o dirección.
Cuando agrupamos puntos, podemos definir texturas, formas, contornos…
LA LÍNEA.
La línea es una sucesión de puntos, son las que configuran el contorno de los objetos y dirigen la mirada del espectador. Pueden crear texturas, sugerir movimiento, crear trayectorias que nos guíen a los elementos de la imagen, separan formas y elementos…
La línea es una sucesión de puntos, son las que configuran el contorno de los objetos y dirigen la mirada del espectador. Pueden crear texturas, sugerir movimiento, crear trayectorias que nos guíen a los elementos de la imagen, separan formas y elementos…
LA LUZ.
La luz es un elemento inherente a la imagen y reflejada en los objetos, hace posible que los veamos. Además, tiene cualidades expresivas y es un elemento clave en la creación del significado de una imagen.
Es un elemento que define, resalta ciertos elementos de la imagen, mientras que oculta otros. Existen varios tipos de lus:
Luz natural: proviene del sol, velas…
Luz artificial: proviene de lámaras, focos, flashes…
Luz dura: potencia las sombras, resaltando las texturas y la forma de los objetos. Da un mayor contraste a las imagenes.
Luz suave: es un tipo de luz que apenas proyecta sombras, se consigue mediante fuentes amplias de luz como pueden ser cielos nublados, luz indirecta…al contrario que el anterior, las imágenes resultan poco contrastadas.
Según la dirección en la que venga la luz, los efectos en el motivo que estemos fotografiando serán direfentes:
Luz frontal: se sitúa detrás de la cámara, en frente del sujeto. Tiende a aplanar las imágenes y reduce las texturas.
Luz lateral: se sitúa a un lado del sujeto, en este caso se resaltan el volumen y la textura del objeto fotografiado, por lo que produce mayor contraste en la imagen.
Luz cenital: Se encuentra sobre el objeto fotografiado, desfigurando los rostros al producir sombras muy marcadas.
Luz nadir (también llamada supina): situada bajo el objeto, añade contraste y dramatismo a la imagen, también produce sombras marcadas.
Contraluz: Se encuentra detrás de motivo, produciendo siluetas, emininando colores y detalles del objeto.
La luz es un elemento inherente a la imagen y reflejada en los objetos, hace posible que los veamos. Además, tiene cualidades expresivas y es un elemento clave en la creación del significado de una imagen.
Es un elemento que define, resalta ciertos elementos de la imagen, mientras que oculta otros. Existen varios tipos de lus:
Luz natural: proviene del sol, velas…
Luz artificial: proviene de lámaras, focos, flashes…
Luz dura: potencia las sombras, resaltando las texturas y la forma de los objetos. Da un mayor contraste a las imagenes.
Luz suave: es un tipo de luz que apenas proyecta sombras, se consigue mediante fuentes amplias de luz como pueden ser cielos nublados, luz indirecta…al contrario que el anterior, las imágenes resultan poco contrastadas.
Según la dirección en la que venga la luz, los efectos en el motivo que estemos fotografiando serán direfentes:
Luz frontal: se sitúa detrás de la cámara, en frente del sujeto. Tiende a aplanar las imágenes y reduce las texturas.
Luz lateral: se sitúa a un lado del sujeto, en este caso se resaltan el volumen y la textura del objeto fotografiado, por lo que produce mayor contraste en la imagen.
Luz cenital: Se encuentra sobre el objeto fotografiado, desfigurando los rostros al producir sombras muy marcadas.
Luz nadir (también llamada supina): situada bajo el objeto, añade contraste y dramatismo a la imagen, también produce sombras marcadas.
Contraluz: Se encuentra detrás de motivo, produciendo siluetas, emininando colores y detalles del objeto.
EL COLOR.
Teniendo en cuenta las posibilidades expresivas del color, podemos destacar las siguientes: posee una fuerte carga simbólica, por el mismo podemos llegar a identificar una marca, transmite sensaciones y sentimientos mediante la asociación psicológica (psicología del color).
Teniendo en cuenta las posibilidades expresivas del color, podemos destacar las siguientes: posee una fuerte carga simbólica, por el mismo podemos llegar a identificar una marca, transmite sensaciones y sentimientos mediante la asociación psicológica (psicología del color).
LOS PLANOS.
Consideramos el plano como la porción del espacio que vemos en la imagen y queda incluído dentro del encuadre. Los planos más utilidazos son:
Gran plano general: muestra un escenario o una gran multitud, el sujeto no importa, importa el lugar donde se encuentra.
Plano general: es más reducido, sitúa e integra el sujeto en su entorno.
Plano de conjunto: utilizado cuando hay dos o más sujetos, los mismos aparecen de cuerpo entero y centra la atención en ellos.
Plano entero: se ve el sujeto completo, de pies a cabeza, el entorno ya no cobra importancia.
Plano americano (plano tres cuartos): la figura aparece cortada por las rodillas.
Plano medio: se ve al sujeto desde el pecho para arriba.
Primer plano: la atención la cobra el rostro del sujeto, se encuadra desde el cuello hasta la cabeza completa, se usa para transmitir las emociones del sujeto.
Primerísimo primer plano: El rostro del sujeto aparece en el encuadre del de el mentón hasta la frente. Este tipo de plano posee una gran carga emocional.
Plano detalle: encuadra exclusivamente una parte del sujeto.
Tabla que resume todos los tipos de planos que hemos visto:
Consideramos el plano como la porción del espacio que vemos en la imagen y queda incluído dentro del encuadre. Los planos más utilidazos son:
Gran plano general: muestra un escenario o una gran multitud, el sujeto no importa, importa el lugar donde se encuentra.
Plano general: es más reducido, sitúa e integra el sujeto en su entorno.
Plano de conjunto: utilizado cuando hay dos o más sujetos, los mismos aparecen de cuerpo entero y centra la atención en ellos.
Plano entero: se ve el sujeto completo, de pies a cabeza, el entorno ya no cobra importancia.
Plano americano (plano tres cuartos): la figura aparece cortada por las rodillas.
Plano medio: se ve al sujeto desde el pecho para arriba.
Primer plano: la atención la cobra el rostro del sujeto, se encuadra desde el cuello hasta la cabeza completa, se usa para transmitir las emociones del sujeto.
Primerísimo primer plano: El rostro del sujeto aparece en el encuadre del de el mentón hasta la frente. Este tipo de plano posee una gran carga emocional.
Plano detalle: encuadra exclusivamente una parte del sujeto.
Tabla que resume todos los tipos de planos que hemos visto:
LA ANGULACIÓN.
La anulación es la composición de la cámara con respecto a su encuadre. Es un elemento importante en la imágen ya que a veces es un factor muy importante en su significado. Las angulaciones más comunes son:
Ángulo normal: es el punto de vista que se encuentra frente a objeto y sujeto. Es el más realista por que transmite equilibrio y tranquilidad.
Ángulo picado: el punto de vista se sitúa por encima del sujeto.Ofrece una sensación de vulnerabilidad,inferioridad o pequeñez.
Ángulo contrapicado: el punto de vista se sitúapor debajo de la mirada del sujeto.Ofrece una sensación de superioridad y predominancia del sujeto.
Ángulo cenital: el punto de vista se sitúaen la perpendicular por encima del sujeto.También recibe el nombre de picado extremo.
Ángulo nadir: el punto de vista se sitúa en la perpendicular por debajo del sujeto.También recibe el nombre de contrapicado extremo.
Ángulo aberrante: el punto de vista adopta un encuadre extraño, inclinado.Transmite inquietud e inestabilidad.
Ángulo imposible: el punto de vista es imposible de situar.
La anulación es la composición de la cámara con respecto a su encuadre. Es un elemento importante en la imágen ya que a veces es un factor muy importante en su significado. Las angulaciones más comunes son:
Ángulo normal: es el punto de vista que se encuentra frente a objeto y sujeto. Es el más realista por que transmite equilibrio y tranquilidad.
Ángulo picado: el punto de vista se sitúa por encima del sujeto.Ofrece una sensación de vulnerabilidad,inferioridad o pequeñez.
Ángulo contrapicado: el punto de vista se sitúapor debajo de la mirada del sujeto.Ofrece una sensación de superioridad y predominancia del sujeto.
Ángulo cenital: el punto de vista se sitúaen la perpendicular por encima del sujeto.También recibe el nombre de picado extremo.
Ángulo nadir: el punto de vista se sitúa en la perpendicular por debajo del sujeto.También recibe el nombre de contrapicado extremo.
Ángulo aberrante: el punto de vista adopta un encuadre extraño, inclinado.Transmite inquietud e inestabilidad.
Ángulo imposible: el punto de vista es imposible de situar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario