jueves, 21 de junio de 2018

Los orígenes de la fotografía

1. ¿Cuáles son el principio óptico y químico que hubo que combinar para obtener una fotografía?

-Principio óptico : en el S. XV, Leonardo da Vinci describió entre sus notas el principio óptico de la cámara oscura, en el que afirmaba que si los rayos de luz reflejados por un objeto iluminado pasaban por un orificio diminuto en una caja, se proyectará una imagen invertida en una pared dentro de la caja.

-Principio químico: se sabía que ciertos compuestos de plata se ennegrecían al exponerlos a la luz del sol, aunque se dudaba si era el calor o la luz la que producía este efecto. Estos dos principios fueron combinados para obtener la primera la fotografía.



2. Haz un esquema comparado del funcionamiento del ojo humano y de la cámara oscura y de cómo se proyecta la imagen a través de ella.

De siempre se ha comparado el funcionamiento del ojo humano con el de una cámara fotográfica. En ésta las imágenes atraviesan una lente transparente y llegan a la película fotográfica, al clásico carrete, o bien a un sensor CCD en las cámaras digitales actuales. En el ojo sucede lo mismo, las imágenes atraviesan unas lentes, la córnea y el cristalino, e impresionan una capa sensible que es la retina. La diferencia es que mientras en la cámara de fotos la imagen se queda ahí, en el ojo humano se convierte en impulso nervioso que se transmite al cerebro, que es donde finalmente vemos. Pero hay una diferencia óptica entre los dos sistemas. En la cámara fotográfica la lente que tiene en su interior es de potencia fija con lo que para poder enfocar se desplaza un poco hacia delante o hacia atrás.


















3. ¿Quién consiguió la primera fotografía que se conserva y cuándo?

Joseph Nicéphore Niepce en 1827

4. ¿Qué diferencia hay entre un daguerrotipo y un calotipo?

El método daguerrotipo fue inventado en la década de 1830 por Daguerre, pintor y físico francés. Se descubrió que la exposición de una imagen sobre una placa de cobre recubierta con plata yodada produciría una imagen duradera si también fue expuesto a vapores de mercurio y se fija con una solución de sal común. Más tarde, se utilizaron otros vapores. Daguerrotipos son capturados en plata pulida, por lo que es reflectante, como un espejo. Daguerre colaboró ​​con Joseph Nicephore Niepce, pero Niépce murió en el momento en el primer daguerrotipo fue producido en 1837. El método se dio a conocer en 1839 y se hizo popular, especialmente en los Estados Unidos.

Talbot se trasladó a otro proceso fotográfico en el que el papel fotográfico se cepilló con una solución de sal, se seca, a continuación, cepillado con una solución de nitrato de plata y se secó de nuevo, la creación de un cloruro de plata. Talbot después se añadió ácido gálico, haciendo que el papel más sensible a la luz. Después de la exposición, la imagen se fijó con otra solución yodada. Para hacer una impresión, el negativo se colocó en la parte superior de más papel fotográfico, coloca plana en un marco de cristal y deja que se desarrolle en la luz del sol. Talbot patentó este proceso en 1841.

5. ¿Cómo influyó la fotografía en el arte moderno?¿Cuándo se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos y con qué invento?

La fotografía es la propulsora del arte moderno, gracias a la fotografía ya se podían captar hechos históricos y trascendentes con inmediatez. No podemos imaginar cómo hubiese sido la evolución de la pintura y el arte si no hubiese aparecido la fotografía de por medio; supuso finalmente la promoción de nuevas vías y nuevos lenguajes en el arte, llevándolo a recorrer un precioso camino de evolución tanto técnica como ideológica al que hoy llamamos arte moderno.


En 1851 se produce el siguiente avance con el descubrimiento de las placas de cristal para recibir la imagen negativa, este proceso se llamó coloidón y sustituyó a los otros dos anteriores pues se obtenía un fino detalle y la posibilidad de obtener varias copias, consiguiéndose además reducir los tiempos de exposición. Aunque esta forma de material fotográfico desapareció del mercado de consumo en gran medida en los primeros años del siglo XX ya que se introdujo el uso de películas que presentaban menor fragilidad y otras ventajas. Las placas fotográficas continuaron utilizándose por la comunidad astronómica profesional hasta la última década del siglo XX, ya que estas placas pueden quedar impresionadas con el orden del 2% de la luz recibida y ofrecen un alto grado de resolución.

6. La fotografía estereoscópica

Son imágenes tridimensionales que se ven por medio de un ocular.

7.¿Cuándo se hizo posible la fotografía popular? ¿Por qué?

En 1888 con la película flexible de Kodak, la cual era accesible gracias a su barato precio y lo económico de sus cartuchos.

8. ¿Cómo se llama a la fotografía de sucesión rápida? ¿Quién la inició? ¿A qué contribuyó?

Se le llama Cronotografía.

La inicio Janssen en 1874.

Contribuyó al cine.

9. ¿Por qué no tuvo aplicación comercial la fotografía en color en el siglo XIX?

Porque no se consiguió que los colores quedaran fijados a la fotografía.

10. ¿Cual es la diferencia fundamental entre la fotografía digital y la fotografía química?

El sistema de pixeles y bits que forma la imagen y la mantiene en lo digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario