jueves, 21 de junio de 2018

Gif

Graphics Interchange Format (GIF) (Compuserve GIF) (traducido al español como Formato de Intercambio de Gráficos), es un formato gráfico utilizado tanto para imágenes como para animaciones. En este gif se puede apreciar a un personaje de videojuego caminando.





La angulación y el encuadre.

Angulación del encuadre


La altura desde la que tomemos una foto cambiará, no sólo cómo vemos los objetos, sino también la sensación que éstos nos producen.
La angulación en fotografía es el modo en el que organizamos la visión a la hora de sacar una foto. En función de esta angulación el punto de vista de la escena podrá cambiar por completo haciendo que veamos la realidad de un modo que no es habitual para el ojo humano.
Lo normal es tomar las fotografías colocado delante del sujeto, con la cámara aproximadamente a la altura de los ojos y de un modo que el plano focal y el suelo sean perpendiculares.
Cualquier otra angulación se sale de lo habitual y, por lo tanto, añade significación a la toma.
Un motivo puede encuadrarse desde diversos ángulos, acercándose o alejándose de éstos, desde arriba o desde abajo. Las proporciones y el fondo modificarán drásticamente la composición por lo que hay que tener cuidado a la hora de elegirlos.
Buscar un buen ángulo para la toma fotográfica consiste en acechar a nuestra "presa gráfica" y estar alerta ya que cualquier pequeño desplazamiento de poca distancia puede generar composiciones diferentes que serán más o menos afortunadas.
En consecuencia, nos moveremos en torno a ella acercándonos y alejándonos, si es posible, hasta conseguir un punto de vista adecuado y obtener en la mayor medida posible las siguientes cuatro características:
1.El sujeto principal de la escena debe mostrar hacia la cámara el lado que nos interesa tomar, el cual puede ser, según la intención del fotógrafo, cualquiera de los muchos frentes que el tenga.
2. Debemos buscar el ángulo de incidencia de la luz más pertinente para el concepto que deseamos comunicar. La iluminación más apreciada suele ser la que incide semilateralmente a los objetos o sujetos.
3. Los planos anteriores al motivo que queremos destacar deben estar limpios de cualquier otro elemento sobrante que interfiera en su visualización, a no ser que lo coloquemos en el encuadre con fines compositivos.
4. Los planos más lejanos del encuadre deben de ser concordantes, o por lo menos neutros, con relación a la idea que queremos expresar.

Tipos de ángulos

Los ángulos de toma se dividen en cuatro tipos, según el nivel de altura con respecto al motivo desde el cual se realicen. Cada uno de estos tiene su connotación particular y añade significado a la imagen. Esto debe ser conocido por el fotógrafo para utilizarlo a su favor de manera consciente.
Ángulo normal o medio: Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él. Sirve para mostrar o describir algo de manera natural u objetiva.
Ángulo picado: Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, esto es, de arriba hacia abajo. Debido a la perspectiva que se produce el motivo parecerá más pequeño de lo que en realidad es. Cuando se utiliza con personas puede añadir a la imagen connotaciones negativas como dar la impresión de poca importancia, debilidad o humillación.
Ángulo Contrapicado: Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara.
Debido a la perspectiva que se genera, el objeto se aprecia engrandecido visualmente. Puede, en algunos casos, connotar enaltecimiento, importancia o poder.
Ángulo Cenital: Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo. Es decir, lo más extremo posible de una toma en picado. Produce una gráfica sin perspectiva que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos pequeños e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.

Historia del registro del sonido

La historia del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de manera artificial (generalmente sonido dentro del espectro audible), que ha creando el ser humano. Se fue y se va renovando a través del tiempo. En la última década los avances tecnológicos permitieron dar grandes pasos con respecto a la calidad, la vida útil del soporte, como la durabilidad del sonido registrado. El primer antecedente aconteció el 25 de marzo de 1857, cuando Leon Scott patentó el fonoautógrafo,[2] este artefacto es considerado el primero en ser capaz de registrar sonidos en un medio visible. Se sabe que el 9 de abril de 1860 se realizó con ese invento la primera grabación de la que se tenga noticias.[3] Recién en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creo su fonógrafo, el cual se convirtió en el primer artefacto en poder grabar y reproducir sonido.[4] Justo en esa época se comenzó a proyectar el magnetófono de alambre. Pero cuando surgió al mercado este invento, le sucedió lo mismo que al fonógrafo, siendo remplazado por el gramófono y el magnetofón de cinta respectivamente.[5] Con la llegada del microsurco en los discos de gramófono y la nueva velocidad de 33 RPM, se alcanzó a una calidad de sonido mucho mejor, y se reemplazó los discos anteriores que tenían muy poca duración y baja calidad. En 1979 se inventó el CD,[6] fue el primer formato digital para audio, el cual desplazó de inmediato al disco de vinilo y también al casete de audio. Por 1986 los científicos Brandenburg, Popp y Grill comenzaron a desarrollar el formato MP3. Años más tarde en 1995 Brandenburg lo usó por primera vez en su propio ordenador.[7] En el siglo XX aparecen los discman junto a los reproductores autónomos o también llamados MP3, porque precisamente son capaces de reproducir dicho, esta tecnología termino desplazando a los walkman. En la actualidad casi todos los formatos de grabación y reproducción de sonido son digitales. Aunque haya gente que aún disfruta de escuchar en soportes de sonido más antiguos, como los discos de vinilo o los casetes, estas personas se las conoce como audiófilos.

Pop Art

Composición al estilo Andy Warhol:



El punto y la línea



El Punto
Es el elemento gráfico básico y conforma la unidad mínima de la comunicación visual. Es de vital importancia y puede verse intensificado por medio del color, el tamaño y su posición en el plano. Por el principio de agrupación es posible construir formas, contornos, tonos o colores ( un ejemplo de esto son las imágenes creadas con tramas partir de puntos para su composición ).
Las principales características del punto son:
1. Cuando se encuentra solo en el plano tiene una gran poder de atracción.
2. Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.
3. Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual.


La línea
Sirve para conectar dos puntos en el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos. Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que la insertemos. Su presencia crea tensión en el espacio donde la ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en el gráfico la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la dirección con respecto a la página, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, color.
Tanto el punto como la línea constituyen dos de los elementos esenciales desde los que parte cualquier diseño, su correcto conocimiento y análisis permitirán la elaboración de un concepto gráfico consecuente con necesidades del cliente.

Los orígenes de la fotografía

1. ¿Cuáles son el principio óptico y químico que hubo que combinar para obtener una fotografía?

-Principio óptico : en el S. XV, Leonardo da Vinci describió entre sus notas el principio óptico de la cámara oscura, en el que afirmaba que si los rayos de luz reflejados por un objeto iluminado pasaban por un orificio diminuto en una caja, se proyectará una imagen invertida en una pared dentro de la caja.

-Principio químico: se sabía que ciertos compuestos de plata se ennegrecían al exponerlos a la luz del sol, aunque se dudaba si era el calor o la luz la que producía este efecto. Estos dos principios fueron combinados para obtener la primera la fotografía.



2. Haz un esquema comparado del funcionamiento del ojo humano y de la cámara oscura y de cómo se proyecta la imagen a través de ella.

De siempre se ha comparado el funcionamiento del ojo humano con el de una cámara fotográfica. En ésta las imágenes atraviesan una lente transparente y llegan a la película fotográfica, al clásico carrete, o bien a un sensor CCD en las cámaras digitales actuales. En el ojo sucede lo mismo, las imágenes atraviesan unas lentes, la córnea y el cristalino, e impresionan una capa sensible que es la retina. La diferencia es que mientras en la cámara de fotos la imagen se queda ahí, en el ojo humano se convierte en impulso nervioso que se transmite al cerebro, que es donde finalmente vemos. Pero hay una diferencia óptica entre los dos sistemas. En la cámara fotográfica la lente que tiene en su interior es de potencia fija con lo que para poder enfocar se desplaza un poco hacia delante o hacia atrás.


















3. ¿Quién consiguió la primera fotografía que se conserva y cuándo?

Joseph Nicéphore Niepce en 1827

4. ¿Qué diferencia hay entre un daguerrotipo y un calotipo?

El método daguerrotipo fue inventado en la década de 1830 por Daguerre, pintor y físico francés. Se descubrió que la exposición de una imagen sobre una placa de cobre recubierta con plata yodada produciría una imagen duradera si también fue expuesto a vapores de mercurio y se fija con una solución de sal común. Más tarde, se utilizaron otros vapores. Daguerrotipos son capturados en plata pulida, por lo que es reflectante, como un espejo. Daguerre colaboró ​​con Joseph Nicephore Niepce, pero Niépce murió en el momento en el primer daguerrotipo fue producido en 1837. El método se dio a conocer en 1839 y se hizo popular, especialmente en los Estados Unidos.

Talbot se trasladó a otro proceso fotográfico en el que el papel fotográfico se cepilló con una solución de sal, se seca, a continuación, cepillado con una solución de nitrato de plata y se secó de nuevo, la creación de un cloruro de plata. Talbot después se añadió ácido gálico, haciendo que el papel más sensible a la luz. Después de la exposición, la imagen se fijó con otra solución yodada. Para hacer una impresión, el negativo se colocó en la parte superior de más papel fotográfico, coloca plana en un marco de cristal y deja que se desarrolle en la luz del sol. Talbot patentó este proceso en 1841.

5. ¿Cómo influyó la fotografía en el arte moderno?¿Cuándo se consiguió reducir el tiempo de exposición a unos segundos y con qué invento?

La fotografía es la propulsora del arte moderno, gracias a la fotografía ya se podían captar hechos históricos y trascendentes con inmediatez. No podemos imaginar cómo hubiese sido la evolución de la pintura y el arte si no hubiese aparecido la fotografía de por medio; supuso finalmente la promoción de nuevas vías y nuevos lenguajes en el arte, llevándolo a recorrer un precioso camino de evolución tanto técnica como ideológica al que hoy llamamos arte moderno.


En 1851 se produce el siguiente avance con el descubrimiento de las placas de cristal para recibir la imagen negativa, este proceso se llamó coloidón y sustituyó a los otros dos anteriores pues se obtenía un fino detalle y la posibilidad de obtener varias copias, consiguiéndose además reducir los tiempos de exposición. Aunque esta forma de material fotográfico desapareció del mercado de consumo en gran medida en los primeros años del siglo XX ya que se introdujo el uso de películas que presentaban menor fragilidad y otras ventajas. Las placas fotográficas continuaron utilizándose por la comunidad astronómica profesional hasta la última década del siglo XX, ya que estas placas pueden quedar impresionadas con el orden del 2% de la luz recibida y ofrecen un alto grado de resolución.

6. La fotografía estereoscópica

Son imágenes tridimensionales que se ven por medio de un ocular.

7.¿Cuándo se hizo posible la fotografía popular? ¿Por qué?

En 1888 con la película flexible de Kodak, la cual era accesible gracias a su barato precio y lo económico de sus cartuchos.

8. ¿Cómo se llama a la fotografía de sucesión rápida? ¿Quién la inició? ¿A qué contribuyó?

Se le llama Cronotografía.

La inicio Janssen en 1874.

Contribuyó al cine.

9. ¿Por qué no tuvo aplicación comercial la fotografía en color en el siglo XIX?

Porque no se consiguió que los colores quedaran fijados a la fotografía.

10. ¿Cual es la diferencia fundamental entre la fotografía digital y la fotografía química?

El sistema de pixeles y bits que forma la imagen y la mantiene en lo digital.

Evolución medios de comunicación

  • Publicacion del primer periodico en Alemania

    Publicacion del primer periodico en Alemania
    en Alemania
  • Impresion del primer periodico

    Impresion del primer periodico
  • Se publica la primera revista "Erbauliche Monaths-Unterredurgen" en Alemania

    Se publica la primera revista "Erbauliche Monaths-Unterredurgen" en Alemania
  • Se dieron a conocer al público algunas revistas de contenido ligero y entretenmiento la mas conocida es "le merevre galant"

    Se dieron a conocer al público algunas revistas de contenido ligero y entretenmiento la mas conocida es "le merevre galant"
  • Publicacion de "Dailly Courant" en Inglaterra uno de los primeros periodicos diarios

    Publicacion de "Dailly Courant" en Inglaterra uno de los primeros periodicos diarios
  • Publicación de otro periodico diario "Lejournal" en Paris.

    Publicación de otro periodico diario "Lejournal" en Paris.
  • Publicación de uno de los periódicos que difundia principalmente las ideas de los burgueses "the times".

    Publicación de uno de los periódicos que difundia principalmente las ideas de los burgueses "the times".
  • Aparición del Fotograbado

    Aparición del Fotograbado
  • Aparece el tipografo

    Aparece el tipografo
  • Rodolphe Töpffer publica su álbum de historietas Histoire de M. Jabot.

     Rodolphe Töpffer publica su álbum de historietas Histoire de M. Jabot.
  • Telégrafo eléctrico de Morse

    Telégrafo eléctrico de Morse
  • Se crea el primer telegrama publico

    Se crea el primer telegrama publico
  • La rotativa

    La rotativa
  • Primera maquina de escirbir con exito comercial inventada por Christopher Sholes, 3 Carlos Glidden y Samuel W. Soule.

    Primera maquina de escirbir con exito comercial inventada por Christopher Sholes, 3 Carlos Glidden y Samuel W. Soule.
  • El ingeniero de la Universidad de Bruselas, Claude García nventó un sistema con la impresora de Juanez de 1749, en el que se podían mandar señales a gran distancia

    El ingeniero de la Universidad de Bruselas, Claude García nventó un sistema con la impresora de Juanez de 1749, en el que se podían mandar señales a gran distancia
  • Es enviado el primer mensaje por fax.Primera emisión desde Bruselas hasta Washington.

    Es enviado el primer mensaje por fax.Primera emisión desde Bruselas hasta Washington.
  • El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci.

    El teléfono fue creado conjuntamente por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci.
  • La inaguración de los primeros cines con la comedia de los hermanos Lumière públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París.

    La inaguración de los primeros cines con la comedia de los hermanos Lumière públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en París.
  • Alexander Stepánovich Popov con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 2 m.

    Alexander Stepánovich Popov con un sistema completo de recepción-emisión de mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 2 m.
  • Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio.

    Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio.
  • Aparece los primeros sistemas cinematograficos en 3D

    Aparece los primeros sistemas cinematograficos en 3D
  • Primeras emisiones de radio

    Primeras emisiones de radio
  • Creación del Teletipo

    Creación del Teletipo
  • Creacion de la televisión por el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad.

    Creacion de la televisión por el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad.
  • la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica conocida como doblaje.

  • Creacion del cine sonoro con una novedad "El cantor d Jazz"

  • Aparece el cine a color con la primera película "La feria de las vanidades" Rouben Mamoulian

    Aparece el cine a color con la primera película "La feria de las vanidades" Rouben Mamoulian
  • Primera emisión de televisión

    Primera emisión de televisión
  • Fotocomposición como técnica

    Fotocomposición como técnica
  • Se desarrollaron los primeros experimentos de la transmisión de imágenes en color.

    Se desarrollaron los primeros experimentos de la transmisión de imágenes en color.
  • Aparecen los primeros microprocesadores

    Aparecen los primeros microprocesadores
  • Sistema 3D en la cinematografia "IMAX 3D"

    Sistema 3D en la cinematografia "IMAX 3D"
  • Aparece La Internet

    Aparece La Internet
  • Creación de los telefonos moviles-celulares

    Creación de los telefonos moviles-celulares

Imagen y significado:


Analiza el siguiente anuncio atendiendo a las siguientes cuestiones:

1. Tipo de imagen: dibujo, infografía, fotografía, esquema, pintura...

Es un esquema.

2. Elementos de comunicación visual:

Emisor: WWF

Receptor: Toda la población

Código: Imagen gráfica

Mensaje: Busqueda de concienciar a gente de problemas de peso respecto al medio ambiente.

Canal: Visual

Contexto: Los problemas que sufre el medio ambiente en la actualidad por culpa de la presencia del ser humano

3. Leyes perceptivas. ¿Qué leyes de la percepción visual aprecias en esta imagen? ¿Por qué?

La ley de cierre, aunque la figura no esté completa, si las direcciones están bien definidas, la vista tiende a completarla, pues a través de los continentes nuestro cerebro tiende a unirlos formando una ballena, aunque también podríamos hablar del principio de continuidad, los continentes mantienen una dirección, tienden a agruparse como parte de un modelo. Es decir, percibimos elementos como continuos aunque estén interrumpidos entre sí, creando así la sensación de continuidad (ballena) 

Ley de la proximidad, nuestra mente tiende a agrupar juntos a los elementos en una determinada distancia como parte de un modelo. Unimos los continentes, aunque estén separados y desordenados, y formar otra estructura la ballena.

4. Funciones de la imagen. Analiza de forma razonada la función o funciones de la imagen.

Para mí, esta imagen representa una función expresiva, pues induce a una reflexión personal, el hecho de todos los continentes unidos, en la imagen, formen una ballena en blanco y negro, para mí es una mala señal, pues las ballenas son unos animales en peligro de extinción; a la vez es estético, pues el diseño es bonito y original; la función principal que predomina es la exhortativa, pues esta imagen está hecha para la publicidad, dar a conocer el estado en el que se encuentra los animales en peligro de extinción, y te hagas socio para colaborar con la preservación de las especies.

5. Estereotipos. ¿Qué estereotipos aparecen en la imagen? ¿Por qué?

No hay ningún estereotipo aparente.

6. Características de la imagen en parejas de opuestos. ¿A qué polos se aproximan las características de la imagen en cuestión? Razona tu respuesta.

La imagen, a mi parecer se acerca a lo que es la monosemia/polisemia, ya que para algunos puede tener un significado o para otros varios significados u otro diferente, quedando a libre interpretación.

Carácteristicas de la imagen.

Busque tres imágenes y haz un análisis comentado de sus características en parejas de opuestos:



 Iconicidad / Abstracción
Originalidad / Redundancia
Monosemia / Polisemia
Denotación / Connotación
Sencillez / Complejidad




1.

Iconicidad:

Esta imagen es icónica, ya que muestra una realidad, una fotografía.



Abstracción:


Este es un ejemplo de abstracción, a simple vista es difícil adivinar el significado del cuadro, no tiene ningún parecido a la realidad, es pura fantasía.




2.

Monosemia: En esta imagen solo se puede interpretar un significado, por lo que es monosémica.











Polisemia: De esta imagen son obtenidos varios significados posibles, teniendo libre interpretación de quien la vea:











3.


Sencillez: Esta sencilla imagen es un pictograma. Simplifica la realidad todo lo que puede.
















Complejidad: Esta imagen es compleja, muestra realidad, muestra muchos componentes.