lunes, 20 de mayo de 2019

LA HISTORIA DEL SONIDO

 FONOAUTOGRAFOEl fonoautógrafo fue el primer dispositivo capaz de grabar sonido, literalmente hablando. El sonido se grababa en forma de una línea con pequeñas variaciones, en un apoyo que constaba de un cilindro "fumado" con una lámpara, aunque después era imposible reproducirlo.Este artefacto fue el primer dispositivo capaz de grabar sonidos, inventado por el francés Édouard-León Scott Martinville y patentado el 25 de marzo de 1857. ​ Podía transcribir sonido a un medio visible, pero no tenía un modo de ser reproducido después. El aparato consistía de un cuerno o un barril que recogía las ondas hacia una membrana a la que estaba atado una cuerda. Cuando llegaba el sonido, ésta vibraba y se movía y el sonido podía grabarse en un medio visible. Inicialmente, el fonoautógrafo grababa en un cristal ahumado. Una versión posterior usaba un papel también ahumado enrollado en un tambor o cilindro. Otra versión dibujaba una línea representando el sonido en un rollo de papel.



- FONOGRAFO:  El fonógrafo fue el primer dispositivo más común para grabar y reproducir sonidos desde la década de 1870 hasta la década de 1880. El fonógrafo fue inventado por Thomas Alva Edison, Eldridge R. Johnson y Emile Berliner. En sus formas posteriores, también se llama un gramófono (como una marca registrada desde 1887, como un nombre genérico en el Reino Unido desde 1910), o, desde la década de 1940, un reproductor de discos. Las formas de onda de vibración del sonido se registran como las desviaciones físicas correspondientes de una ranura en espiral grabada o impresa en la superficie de un cilindro o disco giratorio, denominado "registro". Para recrear el sonido, la superficie se gira de manera similar, mientras que un lápiz de reproducción rastrea la ranura y, por lo tanto, vibra, reproduciendo muy débilmente el sonido grabado. En los primeros fonógrafos acústicos, el lápiz vibraba un diafragma que producía ondas de sonido que se acoplaban al aire libre a través de un cuerno que se quemaba, o directamente a los oídos del oyente a través de auriculares de tipo estetoscopio




 - GRAMOFONO: El gramófono (del griego: gramma, escritura; fono, sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Asimismo fue el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de la década de 1950, cuando apareció el disco de vinilo a 33 RPM. El gramófono fue patentado por Emile Berliner en 1887.



 - MAGNETOFONO DE ALAMBRE: El magnetofóno de alambre o grabador de alambre (en inglés: wire recorder), fue el primer aparato de grabacion magnetica de sonido comercializado por primera vez en 1898, para el uso civil. Fue sustituido muy pronto por el grabador de cinta abierta.En la época en que Thomas Edison patentó el fonógrafo en 1877, el sistema de grabación mágnetico se estaba gestando gracias a que Oberlin Smith comenzó a grabar conversaciones de teléfono en una cuerda de piano. Este proyecto quedó estancado, puesto que la tecnología electrónica no estaba desarrollada lo suficiente como para amplificar las débiles corrientes que producían el campo magnetico grabado.




 - DISCO DE VINILO: Un disco de vinilo o disco gramofónico es un medio de almacenamiento de sonido analitico en forma de disco de policloruro de vinilo, el cual se estría en una forma espiral modulada. Normalmente se empieza el surco cerca de la periferia del disco y termina cerca de centro. Los discos fonográficos son clasificados según su diámetro en pulgadas ya sea 12", 10" y 7", su velocidad angular en RPM 1623, 3313, 45 y 78, (siendo los formatos de 33 y 45 RPM los más utilizados). Graban sonido monoaural  y estereofónico, aunque se hicieron experimentos para grabar en sistemas cuadrafónicos e inclusive vídeo.El disco gramofónico fue el medio principal usado para la reproducción de música hasta finales del siglo XX reemplazando al cilindro fonografico, el cual había existido alrededor de 1920. A finales de la década de 1980, los medios digitales como el disco compacto habían ganado gran parte del mercado y el disco de vinilo se volvió un medio secundario y prácticamente cayó al desuso, sin embargo se siguieron editando pequeñas cantidades hacia 1991. ​ A partir de la década de 2010 comenzó a resurgir el formato, ya que en 2009 se vendieron 3.5 millones de unidades en los Estados Unidos incluyendo 3.2 millones de álbumes, el número más alto desde 1998, y mantiene su lugar en el mercado. Son usados por disc jockeys y audiofólios para diversos tipos de música. 






 - TOCADISCOS: Un tocadiscos es un sistema de reproduccion del sonido del tipo electromecánico analógico, sucesor del gramófono, que utiliza el mismo tipo de tecnología, sustituyendo el cilindro de fonografo por un disco. El tocadiscos también se conoce como pletina giradiscos, giradiscos, tornamesa, fonochasis, plato o pick-up, aunque ninguna de estas cuatro últimas nomenclaturas tiene demasiada aceptación, excepto en los ámbitos profesionales, tales como las emisoras de radio y los estudios de grabación, donde el término plato es el más empleado. Tornamesa, por el contrario, es la palabra en uso entre los profesionales de la América de habla hispana, y viene directamente de la castellanización del término anglosajón turntable, que etimológicamente quiere decir mesa giratoria. Fue inventado en 1925 con la idea de reproducir los discos en forma eléctrica, trayendo beneficios tales como mayor calidad en el sonido, menos desgaste tanto en el disco como en la púa y el control del volumen del sonido. Además dio lugar a nuevas velocidades para los discos. Generalmente los tocadiscos reproducen a 33 RPM y 45 RPM. 
Este artefacto se convirtió en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo hasta el siglo XXI, tanto para la venta como para el uso. Hacia 1950 aparecen los llamados "combinados", generalmente tocadiscos con radio.​ En 1958 se empezaron a publicar los primeros discos en estéreo. 




 - TRANSISTOR: El transistor es un dispositivo electronico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término «transistor» es la contracción en inglés de transfer resistor («resistor de transferencia»). Actualmente se encuentra prácticamente en todos los aparatos electronicos de uso diario tales como radios, televisores, reproductores de audio y video, relojes de cuarzo, computadoras, lamparas fluorescentes, tomógrafos, teléfonos celulares, aunque casi siempre dentro de los llamados circuitos integrados






 - MAGNETOFONO DE BOBINA ABIERTA: El magnetófono de bobina abierta o simplemente magnetofón es un tipo de magnetofono que permite registrar en un soporte magnético adherido a una cinta plástica sonidos mediante el procesamiento de señales eléctricas provenientes de microfonos que como la voz humana, instrumentos acústicos o eléctricos. El magnetófono de bobina abierta corresponde a un sistema de grabación magnética, bien sea analógica o bien digital. 
Fue una máquina indispensable durante décadas, desde los primitivos y rudimentarios modelos de los años 30, tanto los magnetófonos como los discos de microsurco fueron mejorados para lograr una buena calidad de sonido para los años 50, justo cuando comenzaba la fiebre juvenil por el rock and roll. Los registros de esa época, aún hoy en día, conservan gran nitidez y fidelidad. Hasta la llegada de los ordenadores o computadores en la década de 1990, los magnetófonos de cinta fueron el medio indispensable para guardar datos, registrar música, discursos, información como programas de radio, entre otras aplicaciones. Durante los años 1960 a 1980 los músicos de rock explotaron al máximo las cualidades de estas máquinas, cortando pedazos de cinta y empalmándolas para crear complejas suites con efectos musicales intrincados, además de reproducir voces o instrumentos al revés (revirtiendo la cinta), o produciendo variaciones en la velocidad en un sonido grabado para obtener distintos efectos. 
Si bien hoy en día se lo considera una tecnología obsoleta frente a los modernos grabadores digitales, algunos músicos y en particular audiofilos siguen grabando con magnetófonos por su alta fidelidad de sonido. La empresa estadounidense RMG International sigue fabricando cintas magnéticas profesionales, mientras que Otari aún sigue vendiendo máquinas grabadoras.


 - CASETE COMPACTO: El casete, también conocido como cassette compacto o cassette (en francés cajita), es un formato de grabación de sonido o vídeo en cinta magnetica que fue ampliamente utilizado entre principios de los años 1970 y principios de la decada de 1990 y regularmente hasta principios de los 2000. Es también mencionado a menudo como casete de audio o cinta casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabación en magnetofono de bobina abierta en la mayoría de sus usos domésticos. ​ Sus aplicaciones se extendieron desde el audio portátil de grabación casera al almacenamiento de datos para computadoras. Entre la decada de 1970 y finales de los años 1990, el casete era uno de los dos formatos más comunes para la música pregrabada, junto a los discos de vinilo. Fueron reemplazados más adelante por el disco compacto. 
Los casetes compactos constan de dos carretes en miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnetica. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa protectora de plástico. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofonicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el casete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A o lado A para arriba y la otra cuando se le de da la vuelta, cara B o lado B).





- MICROCASETE:  El microcasete o microcinta es un formato de grabacion de sonido en cinta magnetica, que funciona del mismo modo que un casete normal, solo que es mucho más pequeño. Fue inventado e introducido por la empresa Olympus en 1969 con la idea de disminuir el tamaño del casete, y hacerlo más cómodo para el usuario, ya que el tamaño del casete común es muy grande e incomodo para usar como grabador o reproductor portátil.




 - VHS: Creada en 1976.El VHS es semejante físicamente al sistema de audio (casete) solamente, pero con las diferencias de que la cinta magnetica es mucho más ancha (½ pulgada) y la caja o videocasete de plastico que la contiene es más grande. La anatomía de un videocasete VHS comprende dos carretes internos y el recorrido de la cinta (este diseño básico es usado para todos los casetes de audio, de video o de datos). La apertura por donde se accede a la cinta está protegida por una tapa que se abre automáticamente mediante un sencillo mecanismo cuando el videocasete es introducido en la videograbadora VHS.




- LASERDISC: El LaserDisc o LD fue el primer sistema de almacenamiento en disco optico comercializado, y fue usado principalmente para reproducir películas. Comercializado inicialmente como Discovisión en 1978, la tecnología fue licenciada y vendida como Reflective Optical Videodisc, Laser Videodisc, Laservision, Disco-Vision, DiscoVision, y MCA DiscoVision hasta que Pioneer electronics compró la participación mayoritaria en el formato y comercializó LaserDisc en la segunda mitad de los años 1980. 
Durante su desarrollo, el formato fue conocido como «sistema de video disco óptico reflexivo» hasta que MCA (Music Corporation of America), propietario de la patente, lo renombró a Disco-Vision en 1969. Posteriormente, se volvería a cambiar el nombre del formato a DiscoVision. 
Las ventas de reproductores y discos Laserdisc comenzaron a finales de 1978. MCA poseía los derechos sobre el catálogo de películas más grande del mundo, y las distribuyeron bajo este formato. Pioneer alectronics, casi en la misma fecha, empezó a fabricar reproductores y discos imprimibles bajo el nombre de Laser DiscoVision. Por el año 1981, LaserDisc fue el nombre que por fin se quedó para este formato




 - DISCO COMPACTO: El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc) es un disco optico utilizado para almacenar dato en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imagenes, video, documentos y otros datos). 
Tienen un diámetro de 12 centimetros, un espesor de 1,2 milímetros y pueden almacenar hasta 80 minutos de audio o 700 MB de datos. Los mini-CD tienen 8 cm y son usados para la distribución de sencillos y de controladores guardando hasta 24 minutos de audio o 214 MB de datos. 
Esta tecnología fue inicialmente utilizada para el CD audio, y más tarde fue expandida y adaptada para el almacenamiento de datos (CD-ROM), de video (VCD y SVCD), la grabación doméstica (CD-R y CD-RW) y el almacenamiento de datos mixtos (CD-i, Photo CD y CD EXTRA). 
El disco compacto goza de popularidad en el mundo actual, especialmente en Asia, donde su éxito persiste​. En el año 2007 se habían vendido 200 mil millones de CD en el mundo desde su creación. Aun así, los discos compactos se complementan con otros tipos de distribución digital y almacenamiento, como las memorias USB, las tarjetas SD, los discos duros y las unidades de estado solido. Desde su pico en el año 2000, las ventas de CD han disminuido alrededor de un 50%.

​ 

 - DAT: La Cinta de Audio Digital, (del inglés Digital Audio Tape y abreviado DAT) fue un medio de grabación y reproducción de señal de audio digitalizado, el cual fue desarrollado y presentado por la empresa japonesa Sony en 1987.​Fue el primer formato de casete digital comercializado y, en apariencia, es similar a un casete convencional de audio, que usa cinta magnetica de 4 mm de ancho encapsulada en una carcasa protectora, pero es aproximadamente la mitad del tamaño con 73 mm × 54 mm × 10,5 mm. 






 - MP3: MP3 es un formato de comprension de audio digital patentado que usa un algoritmo con perdida para conseguir un menor tamaño de archivo. Es un formato de audio común usado para música tanto en ordenadores como en reproductores de audio portatil. 
MP3 fue desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte del estándar MPEG-1 y del posterior y más extendido MPEG-2. Un MP3 creado usando una compresión de 128 kbit/s tendrá un tamaño de aproximadamente unas 11 veces menor que su homónimo en CD. Un MP3 también puede comprimirse usando una mayor o menor tasa de bits por segundo, resultando directamente en menor calidad de audio final, así como en el tamaño del archivo resultante.

  

 - iPOD:  iPod es una línea de reproductores de audio digital portátiles diseñados y comercializados por Apple inc Fue presentado por primera vez el 23 de octubre de 2001 por Steve Jobs.



 - BLU-RAY: El disco Blu-ray, conocido como Blu-ray o simplemente BD (en inglés: Blu-ray Disc), es un formato de disco optico de nueva generación, desarrollado por la Bly-ray Disc Association (BDA), empleado para vídeo de alta definicion (HD), 3D y UltraHD y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad que la del DVD. 


La publicidad y la propaganda

¿Qué es la publicidad?

La publicidad tiene fines comerciales, busca promover productos y servicios con el objetivo de atraer a potenciales clientes o compradores y moverlos a adquirir aquello que determinada marca vende u ofrece.

Se vale de distintos métodos y canales para divulgar sus anuncios. Por lo general, intenta crear anuncios llamativos para impactar al público, y utiliza los medios de comunicación, tanto digitales como tradicionales, entre otras estrategias de promoción.
Resultado de imagen de publicidad coca cola

¿Qué es la propaganda?

La propaganda, en cambio, no tiene fines comerciales. Su mensaje busca promover, fundamentalmente, campañas de corte ideológico, político, doctrinario, religioso, educativo, de concientización, etc., que generen un impacto en el público y modifiquen su conducta u opinión en relación con determinado tema. Su finalidad real es atraer adeptos y seguidores para una causa, doctrina, creencia u opinión.


Las propagandas pueden tratar, por ejemplo, sobre educación sexual, ambiental, pueden ser de concientización contra el consumo de drogas, alcohol o tabaco; pueden hablar sobre el tema de la discriminación racial, étnica o sexual; o también ser campañas de tipo político, etc.

Resultado de imagen de propaganda nazi


ACTIVIDAD DEL SONIDO

1. Busca información sobre los tres tipos de micrófonos: omnidireccional, bidireccional y unidireccional y representa cada uno de ellos por su diagrama polar.


Micrófono:
Aparato para transformar las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción de sonido; consiste esencialmente en un diafragma atraído intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente transmitida por las diferentes presiones a un circuito.

~

Micrófono omnidireccional:

Tienen un diafragma polar de 360°. Tienen una respuesta de sensibilidad constante, lo que significa que capta todos los sonidos independientememte de la dirección desde donde lleguen.
Captan tanto lo que queremos como lo que no: ruido del entorno, reflexiones acústicas, etc.
Es más usado en la radio, porque sitúa a varias personas alrededor de un solo micrófono. Es recomendable en vídeo cuando sea imprescindible seguir los movimientos de un sujeto o cuando haya que grabar grupos numerosos.
Además los micrófonos omnidireccionales responden mejor ante frecuencias bajas y medias, que ante las altas.


Micrófono bidireccional:

Tienen un diafragma polar en forma de 8, por lo que captan tanto el sonido que les llega por su parte frontal, cómo por su parte posterior. Son sordos al sonido que les llega por los laterales.
Hay que tener cuidado con las cancelaciones que puedan producirse por contratase. Se puede corregir reorientando el micrófono. El ángulo preferente de los micros bidireccionales se sitúan en torno a los 100°.
Aunque es un micro muy utilizado a la hora de realizar entrevistas, su uso de televisión es limitado, ya que impide procesar las voces por separado.
Existen micros construidos a partir de dos caosulas cardioides colocadas en direcciones opuestas espalda con eslpalda.


Micrófono unidireccional:

Son muy sensibles a una única dirección y relativamente sordos a las restantes.
No dan una respuesta constante: son más direccionales si se trata de frecuencias altas que si son bajas, ya que depende de su frecuencia.
Permite una captación localizada del sonido. Normalmente se utilizan acoplados a jirafas de sonido.


2. ¿Qué es la cadena de grabación?

Son todos los procesos que transcurren en la señal de audio desde su origen, hasta su grabación. El origen, es una emision sonora mediante un instrumentoz amplificador o voz, seguido de la captación mediante micrófonos, cables...
Su fuerza está representada por el eslabón más débil, siendo predominante sobre el más fuerte.
Un dato negativo en el orden de los eslabones, es la falta de la música/canción, de la interpretación y las técnicas de grabación sonora.

3. ¿Qué es la mesa de mezclas y cuáles son sus funciones?

Las mesas de mezcla de audio o mezcladora de sonidos es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio, mono, multicanal o estéreo. El procesado habitual de las mesas de mezclas incluye la variación del nivel sonoro de cada entrada, ecualización, efectos de envío, efectos de inserción, panorámica (para los canales mono) y balance (para los canales estéreo). Otras mesas de mezclas permiten la combinación de varios canales en grupos de mezcla (conocidos como grupos) para ser tratados como un conjunto, la grabación a disco duro, la mezcla entre 2 o más canales mediante un crossfader...

Estas mesas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabación musical, radiofónicos, televisivos o de montaje cinematográfico, como herramienta imprescindible en la producción y emisión de audio. También son la herramienta primordial para los DJ y otros músicos de directo.

ANUNCIO DE PEPSI

 STORYBOARD PEPSY. 


1. Señala qué tipos de elementos sonoros (sonido in, off, over) utilizarías para desarrollar la propuesta que se presenta en la imagen y justifica el valor funcional, expresivo y comunicativo que asignarías a dichos elementos.

2. Tras ver el spot, completa o enriquece tu ejercicio.



https://www.youtube.com/watch?time_continue=36&v=ei_TOCoJrrQ



La importancia del sonido como elemento narrativo es capital y no solo como complemento de la imagen. Sintetizando, podemos decir que actúa en tres líneas expresivas concretas:





- Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas.
- Crea y comunica la continuidad del relato.
- Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.
Con la calidad del sonido no hay términos medios: o es perfecta o es mala y los fallos en la grabación no suelen tener remedio.





El sonido necesita de una planificación. El estudio del sonido ha de realizarse desde dos puntos de vista: el puramente técnico y el de su vertiente narrativa. Imagen y sonido deben ir de la mano.


Nos encontramos ante un storyboard de un anuncio de la conocida marca de bebida "Pepsi". Se trata de un conjunto de ilustracionesmostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia y seguir la estructura de una película antes de realizarse. En él se determina el tipo de de encuadre y ángulo de visión que va a utilizar, además sirve como guía para el director.



Este storyboard está formado por 9 viñetas, que se leen de izquierda a derecha y estan ordenadas en tres columnas contres filas.



El anuncio busca la atencion del espectador para que compre el producto que se ofrece, en este caso la bebida "Pepsi", el sonido es uno de los elementos más importantes, aunque en este caso la música utilizada no es original, es decir que no se ha compuesto para este anuncio.

En el anuncio aparecen tres madres que empujan un carrito de bebe cada una con un bebe dentro, es decir, hay tres bebes que poco despues se convertiras en tres rockeros adultos.

El sonido comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectiva, crea y aporta continuidad al relato y matiza el efecto narrativo de la imagen.

Podemos escuchar las tres voces femeninas que proceden de las mujeres, ya que mantienen una conversación, y unos pajaros piando al fondo.



Al aparecer en pantalla los tres bebes aparece un breve sonido que nos aporta una sensación de impacto y de sorpresa. Dicho sonico es cortado al terminar la conversacion con un chillido del grupo de rock que aparece en la escena final.

Lo que podemos sacar en conclusion del anuncio es que los rockeros son los niños ya adulots, los cuales no han sido nada de lo que cada una de sus madres tenia planeado para ellos.

Aparecen sonidos diegeticos, tales como; el cantar de los pajaros, la conversacion de las madres,el llanto que acaba en grito, el taconeo de las madres al andar y el sonido de la banda de rock.

También encontramos sonidos no diegeticos como por ejemplo el sonido que va in crescendo, ya que es añadido en post produccion y los personajes no lo escuchan realmente.

domingo, 2 de septiembre de 2018

Septiembre IV (Narrativa Audiovisual)

Definición:


La narrativa audiovisual abarca la narrativa de cualquiera de sus medios: cine, radio, t.v., video, etc. Cada medio podrá tener capacidad para construir relatos y textos narrativos de acuerdo con sus propias condiciones.
También se entiende la narrativa como todo el conjunto de la obra narrada por un autor, un periodo, una escuela, un país, etc. También está referida a la forma de la expresión, como el género, técnica o estilo para contar la historia.

Interpretación de las imagenes:


 El resultado obtenido por las cámaras no es una copia de la visión real, y por tanto, se requiere la interpretación de sus convenciones para descodificar el mensaje. 

En cuanto a la forma de percibir y asimilar esta información hay dos teorías:

La realista: apoyada por André Bazin y Siegried Kracaner, que para ellos no existe ninguna diferencia entre la percepción audiovisual y la percepción del mundo real.
En lugar de alternar la percepción, la amplían, la extienden.

La semiótica: apoyada por Umberto Eco, piensa que no existe ninguna vinculación entre el mundo y la percepción audiovisual, asigna todo el peso a la actividad de significación, un ejemplo dentro del cine podría ser la categoría denominada cine de autor. 


La secuencia:


Es la unidad de relato audiovisual en la que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática. Puede desarrollarse en un único escenario, incluyendo una o más escenas o puede estar formada por diversos escenarios.

La escena:

La escena es el centro del impulso vital del guionista; la búsqueda de ideas, la definción del conflicto, la diagramación de estructuras dramáticas, el diseño de personajes, las selecciones estilístisticas y las elecciones genéricas sólo pueden articularse a partir de ella. Recordamos y valoramos un film por la cualidad de sus escenas. 

-Decorados 

-Attrezzo 

-Vehículos

-Animales 

-Comida 

-Vestuario

El plano:


 Es la unidad mínima de significación dentro del relato visual a partir del cual construimos las escenas y las secuencias. Se obtiene de la toma, término que sirve para designar la captación de imágenes por la cámara. Las tomas son seleccionadas y combinadas mediante la edición. A la parte de la toma que se utiliza en el montaje se le llama plano. 

-Encuadre 

-Cámara 

-Objetivos 

-Profundidad de campo 

-Enfoque


La importancia de la continuidad:


Es el aspecto continuo de una película, un corto, una serie etc es el que decide el éxito o fracaso de una producción. Se prefiere una película con una continuidad perfecta porque describe los hechos de forma realista. Una película con una continuidad fallida distrae más que atrae. Las imágenes deben reproducir la vida real o un mundo imaginario. Los elementos visuales y sonoros de una película deben estar integrados para que se complementen mutuamente a la hora de afectar al público. 

Corto: https://www.youtube.com/watch?v=KuWgw4j3OHs&feature=youtu.be

Septiembre III (La imagen en movimiento y su capacidad expresiva. El cine)


EL ORIGEN

Técnicamente, la imagen cinematográfica es una Ilusión óptica que se crea a partir de
un doble movimiento:

•El movimiento de grabación: la cámara de cine capta la realidad y
descompone su movimiento en una sucesión de imágenes estáticas (fotogramas)

•El movimiento del proyector: esa sucesión de fotogramas se ilumina y
proyecta a gran velocidad, lo que permite la recomposición del movimiento de la
realidad.

La persistencia retiniana, es el tiempo que tarda en desaparecer una imagen de
nuestra retina.
Se produce porque las imágenes que percibe el ojo, se graban en la retina donde
persiste durante 1/5 segundos, después se borran lentamente juntándose con la
siguiente antes de pasar al cerebro.

El movimiento es una ilusión óptica producida por la
persistencia de la imagen. En realidad es una sucesión
de imágenes (12 imágenes) pasadas a más velocidad
de la que nuestro ojo puede apreciar como imagen fija.


EL LENGUAJE AUDIOVISUAL



Letras

Encuadre

Frases

Planos

Escenas

Los Géneros Cinematográficos

Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción.
El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.
De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías:

1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror
14 Porno-erótico

El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama (4 a 13). La última categoría (14), aunque de trama generalmente poco compleja, llama de inmediato a serios reparos.

Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor.
Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los s espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de estos géneros característicos, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición cinematográficas. 
No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los ires y venires de la moda y distintas tendencias político-sociales.
Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.
Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
Al tratarse de una convención inteligible para los espectadores, los creadores cinematográficos asumen los géneros como un modelo para ordenar los contenidos del relato. Además de ser fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. Dado que se trata de fórmulas narrativas de eficacia comercial, la mercadotecnia que organiza el negocio del cine sigue insistiendo en los géneros para atraer al público.

De esta manera, las obras audiovisuales de la narrativa cinematográfica pueden agruparse en las siguientes categorías:

1 Cine Documental

Género de carácter informativo más que dramático, no histórico, generalmente sin intervención de actores profesionales, de personajes, de puesta en escena o cualquier tipo de intervención en la realidad que muestra y que tiene por finalidad dar a conocer esa realidad, que da a conocer un tema (hecho, idea o entidad material) en forma periodística. Se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales.
Puede valerse de imágenes espontáneas, con cámara oculta, entrevistas y testimonios, material de archivo, etc. También puede ser más o menos creativo y más o menos interpretativo y, dependiendo de la materia tratada y del punto de vista adoptado, poseer un talante de divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico...
Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que muestra la historia de un esquimal y su familia.
Con todo, esa dicotomía entre ficción y documental no deja de ser un equívoco, dado que la mirada del creador –el cineasta– moldea en ambos casos un relato. Por ejemplo, cabe imaginar un documental sobre la vida de un animal. Muy probablemente, el guión de dicho documental dramatice los hechos esenciales que rodean a la especie en cuestión, e incluso es probable que los técnicos encargados del rodaje hayan trucado con toda meticulosidad situaciones que, de otro modo, no hubiera sido posible captar con la cámara. Incluso es posible que la filmación se lleve a cabo con animales amaestrados, cual si de actores se tratara. Así, pues, a efectos narrativos, esa película será tan artificiosa como una producción de naturaleza dramática, sólo que en este caso el propósito será distinto, pues el documentalista pretende recrear hechos que sí se han dado en el mundo real.

2 Cine Biográfico

Género que narra la biografía de una persona real y famosa (líderes políticos o religiosos, deportistas, artistas, músicos o personas comunes que por alguna acción llaman la atención de la sociedad, más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas, cuya trama recrea los episodios más relevantes.

3 Cine Histórico

Filme que recrea momentos o sucesos ocurridos a lo largo de la historia conocida, ciñéndose lo más posible a la realidad. Al igual que sucede con la novela y con cualquier otra obra narrativa, el cine forma parte de la documentación susceptible de ser catalogada e interpretada por los historiadores. Obviamente, una película ofrece un punto de vista ideológico en torno a la realidad –pasada o contemporánea– reflejada en su guión. Pero sería engañoso definir el género llamado histórico como un complemento viable y eficaz de las monografías y ensayos donde la historia se relata y analiza. El género histórico no es otra cosa que un producto imaginativo, derivado del folletín, donde se da forma al pasado hasta componer el telón de fondo de una aventura o de un melodrama.

Adopta la perspectiva realista en su tratamiento de sucesos del pasado. Interpretaciones de la Historia (principalmente del siglo XX), guerras, revoluciones y grandes gobernantes. Las películas históricas suelen basarse en relatos literarios y conceden gran importancia a la ambientación. Sus variantes es son el cine político y el cine de catástrofes.

3.1 Cine PolíticoCine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados.

3.2 Cine de Catástrofes
Aunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).

4 Cine Musical

Al referirnos al género musical, aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno o se manifieste a través de expresiones musicales que incluyan canciones o temas bailables como parte fundamental de su desarrollo dramático.
En su totalidad, las variantes del cine musical tienen una raigambre teatral cuya característica genérica es una puesta en escena de coreografías que toma como sitios principales para desarrollarse el teatro, el cabaret, o la calle.
Este apremio forma parte intrínseca de la trama, de tal modo que la música y los bailes avanzan en conjunto con la intriga. Los musicales versan alrededor de cualquier moda bailable cuya adaptación al cine contribuye a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas.

5 Cine de Comedia

Género que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, caídas... con un tratamiento amable. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.

Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. Origen en el burlesco que tiene como rasgos los sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas con tartas, conflictos con agentes, sucesión de gags.

Película de corte humorístico o satírico, relativo a cualquier tema real o ficticio. Junto al documental, el cine de comedia es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente. El modelo más conveniente para lograr ese fin era el teatro de variedades, y por ello la pantalla de aquel primer cine acogió los mismos estereotipos que ya funcionaban sobre el escenario, insistiendo en el carácter visual de aquellas humoradas propias del vodevil.

6 Cine Infantil

Película que por su temática va dirigido a los niños, con fines didácticos o de entretenimiento, basados en situaciones de la vida real o ficciones, por lo general presentadas en dibujos animados, filmaciones reales o mezcla de ambos.

6.1 Cine de Animación
El cine de animación más que una categoría infantil se define como una técnica que sustituye la filmación de actores y escenarios por el uso de ilustraciones, muñecos articulados o planos infográficos o computerizados, animados, fotograma por fotograma, hasta lograr la sensación de movimiento, es decir, no existe movimiento real que filmar, sino que se producen las imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento.
De ese modo, el elemento estático es combinado con otros, ordenados en una sucesión coherente, de manera que, en virtud de una manifestación de la óptica –llamada persistencia retiniana o fenómeno Phi–, nuestro cerebro asume ese proceso cual si de un movimiento auténtico se tratase. En cierto modo, ese mismo fenómeno es el que explica que podamos disfrutar de cualquier filme, pues éste no es otra cosa que una sucesión de fotogramas en el celuloide. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.

7 Cine del viejo oeste o western

Como su nombre indica es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Es uno de los géneros más cinematográficos, pues no se encuentra antes en la literatura o en el teatro, sino que tiene una vertiente literaria heredera de la novela caballeresca, que sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.
Se caracteriza por la llegada de la civilización en la persona de un individuo aislado (vaquero), con un código moral que muchas veces no respeta lo señalado por la sociedad o la ley, es decir, sólo obedece a sus principios sin importar el consenso social. Conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, entre 1860 y 1890, por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera.
Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Esa civilización representa el imperio del orden y la armonía; los medios son contradictorios; por lo tanto, se emplea la violencia o la lógica del más fuerte enfrentando a la delincuencia y masacrando a los pueblos indígenas. Esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes.

El western está considerado uno de los géneros fundamentales, sobre todo en el contexto del cine clásico y del cine estadounidense. En ocasiones se ha argumentado que es el único género originario del séptimo arte, puesto que el resto en mayor o menor medida ya existían en la literatura. La palabra western, originariamente un adjetivo derivado de “west” y cuyo significado es “relativo al oeste”, se sustantivó para hacer referencia a las obras (fundamentalmente cinematográficas, aunque también existen en la literatura) que estuviesen ambientadas en el antiguo oeste americano. Cuando estas producciones se realizaron en Italia se les denominó Spaghetti Western.

8 Cine de Aventura y Acción

Dado que se trata de un modelo dramático sin una ambientación específica, conviene aclarar que el género de aventuras puede generar argumentos de inspiración policíaca, histórica o bélica; con una trama ficticia cuyo objetivo principal consiste en exponer una secuencia cautivante de acciones sin llevar a una reflexión sobre las mismas (propósito de simple entretenimiento “liviano”). De hecho, esta variedad cinematográfica engloba subgéneros como el cine de espías, el cine de aventuras selváticas, piratas, musicales, el cine de artes marciales y el cine de capa y espada.

Sus características generales son:
• Tratamiento intrascendente y pseudos-dramático de los conflictos que plantea.
• Las escenas de mucha acción: batallas, persecuciones siempre se filman en planos cortos.
• Personajes estereotipados y antitéticos (un héroe fuerte, valeroso y un villano).
• Los personajes luchan por un objetivo: tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas.
• Premisa: El bien siempre prevalece sobre el mal.
• Protagonistas atraviesan por obstáculos y sufren una transformación a lo largo de la historia.
• La acción dramática ocurre alejada de los espacios cotidianos. Siempre en lugares poco usuales: selvas, desiertos, galaxias, etc.
• Frecuentemente la acción sucede en el pasado.
• Se le da más peso a la ambientación, vestuario y efectos especiales que al guión.

En cualquier caso, las tramas suelen reproducir un modelo de orden legendario, nacido en las antiguas sagas mitológicas, reforzado por la novela de caballerías y, finalmente, actualizado a través de la literatura folletinesca. Una variante es el cine de acción.

8.1 Cine de Acción
El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo –persecuciones, huidas, carreras y combates– y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.
La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:
• Un héroe
• Un villano
• Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)
• Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)
• Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

9 Cine bélico

Género cinematográfico que trata de hazañas épicas reales o ficticias en campo de batalla. Se puede subclasificar en: Guerras del Siglo XX, Cine Épico y Cine de Romanos.

9.1 Cine de Guerras del Siglo XX
Guerras que van desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días (las cintas relativas a épocas anteriores se clasifican como históricas o de aventuras). El cine de guerra se ha desarrollado por los protagonistas de las guerras del siglo XX, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Tiene fuertes connotaciones ideológicas al resaltar el nacionalismo, la defensa del territorio y la destrucción del enemigo.
Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político, las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan para reflejar una visión acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico.
Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.

9.2 Cine ÉpicoEste género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, suntuosas, la acción y lo narrativo.
Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas la épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Sin embargo Hollywood no se quedó atrás para reescribir las hazañas de héroes mundiales.

9.3 Cine de romanos
También llamado peplum es un género híbrido de drama, aventuras y épico que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.

10 Cine de Ciencia-ficción

Género cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímiles
Presenta situaciones futuras o pasadas con elementos fantásticos vinculados al uso de recursos técnicos actualmente inexistentes o no desarrollados.
El antecedente de este género se encuentra en la literatura del siglo XIX, época de inventos, descubrimientos y del avance tecnológico de la Revolución Industrial. Autores como Julio Verne y otros escribieron aquello que imaginaron y que alguna vez la humanidad realizaría. En el cine las películas del famoso ilusionista teatral George Méliès, llevaron la máxima conquista de la ciencia a la pantalla con La llegada del hombre a la luna, entre muchas otras.
La ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.
Principales características:
• Futuros o alternativas temporales (diacronías), centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social.
• Posibles inventos o descubrimientos científicos y técnicos.
• Contacto con extraterrestres u otras formas de vida y sus consecuencias.
• Diferenciación del ser humano a partir de la comparación con robots, extraterrestres y otros seres humanoides. 
• Exploración y colonización del espacio.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico.
• Futuro utópico.

11 Cine de Drama

El término vendría a describir, más que un género, una forma de narrar, basada en los giros súbitos de la acción, el juego simplificado de connotaciones morales y el resorte sentimental y apasionado que mueve a los personajes. Si bien puede tener características de otras categorías aquí mencionadas, el drama centra su temática en los conflictos emocionales de o entre seres humanos, o bien trata de poner de relieve valores fundamentales de la humanidad.
Si existe una categoría temática difícil de establecer en el cine, ésa es la del melodrama. La razón es bien simple: sus estrategias estilísticas y sus cualidades argumentales (sentimientos desaforados, golpes de efecto en la línea dramática, redención de los personajes a través del afecto) son aplicables a la inmensa mayoría de las películas de este género.
Películas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia. La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.

12 Cine de Suspenso

También llamado intriga o thriller, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador –a quien se proporciona una información hábilmente dosificada cuando no manipulada– y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado como sucede en el cine de gangsters.
Dentro de este género se presentan los siguientes sub-géneros:
• Cine Negro: Se enfoca en hechos o sucesos llenos de ironía, desesperación y tensión.
• Cine Detectives: Se especializa en mafias y desenvolvimiento de crímenes.

13 Cine de Terror / horror

Su trama –con o sin elementos fantásticos– va dirigida a producir en el espectador emociones como miedo, temor o pánico y jugar con estas emociones al someterlo a suspensos, sobresaltos y ansiedades. Engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador. De acuerdo con las normas fijadas en literatura por la novela gótica, este tipo de argumentos suelen recurrir a ingredientes siniestros y morbosos, siguiendo una galería de arquetipos que viene a simbolizar, en diverso grado, el abanico de sensaciones que se abre entre la muerte y el dolor.
Una de sus vertientes es el cine gore donde sin ningún pudor se muestra sangre, vísceras y huesos de las víctimas, y tiene sus antecedentes en lo inverosímil y lo sanguinario. Por lo común, en este tipo de creaciones no suele faltar el romance, añadiendo la simbología amorosa a ese repertorio ya resumido.